Construcción de optimist de Madera en Chile: Proyecto Botes de Puerto Octay

El pasado 1 de octubre en el Club Náutico Municipal de Puerto Octay se realizó la botadura al lago Llanquihue  de los cinco primeros optimist de madera completamente fabricados en Chile.  El proyecto liderado por el arquitecto Rodrigo Puchi,  ha reunido a las familias de la localidad entorno a la construcción de las embarcaciones de manera artesanal, recuperando los oficios tradicionales de la región.

Puchi al enterarse que Puerto Octay será sede del Campeonato Nacional de Escuelas de Velas entre el 28 y 29 de octubre, vio una gran oportunidad para iniciar este proyecto: “No tenemos escuelas de vela ni equipos en Puerto Octay y dijimos ‘hagamos una fórmula en que nosotros mismos construyamos estos botes’, empecé a contactar gente. Nosotros tenemos experiencia pero tenía que ser impartido por alguien que ya hubiese construido botes y que también tuviera una vocación didáctica educativa”, relató el arquitecto.

En medio de esa búsqueda apareció una pareja de Chiloé con su proyecto Casa Bote, una escuela de navegación que también construyó sus embarcaciones. El equipo se unió al proyecto y de tres botes pasaron a cinco. Desde ahí se sumó la colaboración del Museo Taller en Santiago impulsado por Francisco Dittborn, el primer museo de herramientas de carpintería con una vocación de enseñanza. Se transformaron en socios y aportaron con gran parte de las herramientas.

Los materiales de construcción de los botes bordean los 500 mil pesos, gran parte financiados con el apoyo municipal. Por último, esperan la colaboración de los operadores turísticos de la zona para que el día de la competencia faciliten los trajes de agua y los salvavidas.

Una parte fundamental fue la elección de los niños idóneos para el proyecto, proceso que estuvo a cargo del Daem de Puerto Octay. Tras la postulación de 28 alumnos de la escuela básica municipal Alberto Hurtado de Puerto Octay se conformaron cinco equipos. “Eso funcionó muy bien porque hoy día tenemos papás e hijos que están participando y se está generando una dinámica que nosotros de alguna manera la intuíamos”, agregó Puchi. Cada sábado y domingo, entre las 10 y las 17 horas, se ve en el taller cómo nace un vínculo en medio del trabajo entre padres e hijos.

Pero el plan es mucho más ambicioso a largo plazo. Los buenos resultados han hecho que Puchi refuerce la idea inicial. “Queremos que se genere una capacitación de oficios donde finalmente los chicos que se capaciten terminen con un sello de calidad, además de enseñarles a ser ellos mismos sus propios jefes, de ampliarles el horizonte con esto”.

La materia prima

Para la construcción de los optimist en Puerto Octay las familias han utilizado terciado de madera nativa con seis milímetros de espesor, la estructura base que es de pino y las estructuras interiores como la quilla están hechas de Mañío.  Las empresas madereras de la región han realizado aportes y fabricaciones especificas para este proyecto.

Durante el mes siguiente a su bautizo en el agua las embarcaciones se utilizaran para la enseñanza de sus timoneles, quienes están muy animados en participar en el nacional de escuelas de vela y han pedido a la organización se reconozca su trabajo con una categoría especial  de botes de autoconstrucción.

Pero los planes no terminan ahí y por eso la proyección es de extender la obra en el mismo espacio en el que hoy trabajan: un galpón de 5 mil metros cuadrados que podría ser utilizado para la construcción de botes. “Estamos pensando en hacer un centro de oficios, que vaya en sintonía con esta idea de generar una economía local en base a oficios, en capacitar la gente que vive acá”, comentó el arquitecto.

Para Puchi el plan que se concretó en un trabajo de cinco veleros optimist, es el nacimiento de algo trascendental para conservar la riqueza de Puerto Octay. “Es un desarrollo local, es un desarrollo transversal, volver a valorar el hacer, los oficios”. Para el arquitecto es regresar a las raíces: “Tiene que ver con el hacer con las manos, una cosa es comprarle un juguete a un niño pero es distinto que el papá lo construya o lo hagan juntos, el valor es totalmente distinto”.

Felicitamos a toda la comunidad implicada en el proyecto y estaremos pendientes de sus avances y logros en el mismo.
Fuentes:

Agradecimientos fotos https://www.facebook.com/botesdeoctay/